domingo, 13 de febrero de 2022

Introducción - Los Pueblos Étnicos de Guatemala - Obed Mangandi

 

LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE GUATEMALA



Los pueblos Étnicos de Guatemala, una comunidad de personas a quienes le debemos lo que le da su identidad a nuestro país como su cultura, tradiciones, folklore y gastronomía todo por lo que Guatemala es un país tan característico. Pueblos milenarios con raíces puras y con una historia de la que todos deberíamos aprender.

Los pueblos étnicos que tienen su origen en nuestro país cuentan con una gran diversidad de tradiciones, gastronomía, trajes típicos, ubicaciones geográficas, lenguas entre otras características que nos permiten saber mas y poder identificar a cada pueblo tales como los son los garífunas, xincas, etc.


Dichas costumbres como los bailes folclóricos y tradiciones son cosas que incluso los turistas disfrutan y dan reconocimiento al país a nivel mundial. Costumbres como los barriletes gigantes que vuelan en los cielos de Sumpango cada Noviembre, o los bailes folclóricos como "La danza del venado" o "El Son tradicional" es ver la cultura de Guatemala en su máximo esplendor,

Lamentablemente muchas veces las personas pertenecientes a estas comunidades se han enfrentado y se enfrentan a adversidades que amenazan a su pueblo y tradiciones, además de dificultarles y cerrarles ciertos caminos. Uno de los problemas más grandes a los que se enfrentan estas comunidades es el racismo el cual les cierra y dificulta oportunidades que otras personas poseen tales como la oportunidad de conseguir un empleo o poder acceder o estudiar en lugares donde se les exige cosas que van en contra de sus costumbres tales como negarles el derecho a usar sus trajes típicos y característicos ya que la institución solo permite un tipo de vestimenta. En muchas ocasiones no se les toma en cuenta para dar avisos o noticias en las lenguas que se hablan en diversos pueblos ya que muchas veces solo se hace esto exclusivamente en el idioma español excluyendo a las demás lenguas. En otros casos mas graves han habido conflictos que involucran incontables bajas.

A lo largo de la historia han habido acontecimientos donde tristemente el gobierno estuvo involucrado en actos terribles cometidos hacia estos pueblos. Afortunadamente también se han tomado acciones para frenar tal como lo fue en el año 1996 donde se firmó un tratado de paz con el cual se dio fin a un conflicto que duró aproximadamente 36 años además de otorgarles derechos y reconocimiento para la preservación de su cultura.

Dichos acuerdos estipulan cosas como la igualdad, derechos culturales, respeto etc. con los cuales se pretende que los pueblos étnicos tengan el reconocimiento y respeto que merecen.


                                             



Fuente de la imagen: https://analiamoreiro.com/



Pueblo Maya - Ever Díaz Ayala

 

MAYAS


Una de las civilizaciones antiguas del mundo habitó en Mesoamérica hace más de 1,000 años antes de Cristo. Cubriendo desde el Sureste de México, toda Guatemala, Belice y partes del Oeste de Honduras y El Salvador, los Mayas fueron una civilización sobresaliente que dejó sus raíces bien marcadas en esta parte del mundo. A pesar de que el número de población es indefinida, se conoce que es una de las civilizaciones más densas debido a la gran porción de tierra que abarcó en esta región del mundo.

Gracias a la magnífica arquitectura y el material que utilizaron los Mayas, hoy en día, podemos apreciar impresionantes ciudades, templos y estelas que han sobrevivido el pasar del tiempo. Muchas construcciones aún ocultas en medio de la selva petenera, las ruinas Maya son continuo misterio de eterno crecimiento. Siendo una de las civilizaciones indígenas más dominantes de las Américas, los Mayas sobresalieron gracias a su complejo sistema de escritura, extraordinaria arquitectura, impresionantes matemáticas y su calendarios y sistema astronómico sumamente sofisticado.




Los Mayas estaban firmemente divididos; todos compartían ideologías y tradiciones similares, pero nunca estuvieron unidos como un único imperio. Dividida entre nobles, ordinarios y esclavos, esta civilización era extremadamente poderosa. Alcanzaron descubrimientos tan novedosos que hoy en día son factores que influencian el desarrollo de la sociedad del mundo. Se expandieron a través de una porción de tierra tan grande que los hizo desarrollar 30 diferentes idiomas y dialectos, los cuales se originaron del idioma materno Proto Maya, hablado alrededor de 5,000 años atrás. Hoy en día, el 40% de la población guatemalteca es descendiente de esta maravillosa etnia y es en Guatemala en donde la mayoría de los idiomas Maya aún se preservan, contando con un total de 22.

 

Tejer es una de las artes destacadas de los Mayas. Esta práctica ha sobrevivido ininterrumpidamente durante siglos y hoy en día los textiles realizados en esta región están ganando popularidad alrededor del mundo. Los Mayas también fabrican canastas, cerámica, madera labrada, esculturas de santos y juguetes pintados con colores vivos. Chichicastenango ofrece todas estas artesanías en su famoso mercado que se realiza todos los jueves y domingos. Para una experiencia más local, San Francisco el Alto ofrece uno de los mercados más grandes de Centro América todos los viernes en Totonicapán.

Guatemala es conocida como el Corazón del Mundo Maya debido al misticismo y tradiciones que los antepasados plasmaron en su gente. Un país único que te invita a viajar de regreso en el tiempo para crear experiencias inolvidables, Guatemala nunca falla en impresionar a sus visitantes.


ap20162696740570-focus-0-0-696-423.jpg (696×423) (optimalcdn.com)






Pueblo Xinca - Genoveva Acabal López

 

XINCAS


Cultura xinca

La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una cultura de tipo independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de distinguir de su cultura hermana, los mayas.

 

Sociedad xinca

Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.

Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y conformar parte de la esclavitud de los españoles.

 

Espiritualidad xinca:

La cultura xinca entre muchas cosas, se trata de un pueblo que se encuentra en mercado por todos los elementos relacionados a su espiritualidad, esto define importantes aspectos dentro de su sociedad ya que por medio sus creencias y conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto y un referente en cuanto al rol del hombre en su comunidad, la trascendencia a la muerte y el sentido de la vida en general. Por otras razones, encontramos con que enmarcan sus principales propósitos y los hacen ser personas útiles y pro-activos dentro de la sociedad.

Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta sociedad está relacionada a la naturaleza y a los astros naturales, por ejemplo, el ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el equilibrio que busca mantener esta comunidad.

 

Vestimenta xinca:

Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos.

El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.



Medicina xinca:

Dentro de los medicamentos encontrados para la curación de ciertas enfermedades presentadas en la sociedad xinca, encontramos con uso de medicinas tradicionales de sus ancestros. Las enfermeras son denominadas como mujeres curanderas, las cuales utilizan la hierba medicinal para curar los males del individuo xinca, estas mujeres indígenas sugieren dormir cómodamente para que se pueda llegar a la salvación de dicha enfermedad.


Matrimonio xinca:

Todo comienza con la propuesta cuando dos personas de diferentes sexos se encuentran atraídos, por lo que el hombre toma un sombrero y se lo deja en el piso cerca de su futura comprometida, por lo que se considera una aceptación por parte de la mujer si esta recoge el sombrero y se lo devuelve al hombre de una forma agradable. Cabe destacar 

que esta tradición tiene poco uso en la actualidad, pero a pesar de esto aún existen familias que manejen esta costumbre.

Luego de cierto tiempo de duración siendo novios viene el tiempo para el matrimonio, por lo que la familia del muchacho enamorado se ve en la necesidad de buscar a un vecino cuyo cargo sea pedir la mano de la novia del hombre, el cual este individuo se le denomina como el personero.

Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como “segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio

Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la comida.







Pueblo Garifuna - Sheny Morales; Genoveva Acabal

 

GARÍFUNA


El pueblo garífuna de Guatemala es una de las etnias más importantes del país debido a su tradición histórica, cultural, lingüística y gastronómica.

El pueblo Garífuna —también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de 200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española.

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala

Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala. Pero, la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin embargo, tiempo antes de su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los caribes rojos. Expulsaron a la población, quedándose nada más con las mujeres, quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la cultura arawak.

Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como nombre «caribes negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos barcos: una de colonizadores franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron temporalmente, aunque poco a poco se infiltraron como nuevos pobladores.

El 26 de noviembre de 1831, el gobierno guatemalteco de entonces, decretó que, dada su ubicación, el territorio se convertiría en la cabecera del distrito. De esa manera, recibió el nombre de Livingston en memoria del legislador norteamericano Eduardo Livingston.

Desde entonces, se ha considerado en uno de los puertos más importantes de Guatemala.

Cultura:

La población Garífuna de Livingston está construida por 53 comunidades, 45 aldeas, 4 fincas y 4 caseríos en donde la actividad más importante es la pesquería. Para llegar a varios de los puntos más importantes es necesario viajar en lancha o por vías marítimas.

 

Gastronomía:

En la gastronomía Garífuna la yuca forma parte fundamental en la dieta diaria, también se incluyen a los mariscos, el plátano y la leche de coco, entre otros (Culturas, s.f.).

Es tradición su puré de plátano, el casabe -galleta de yuca-, el pan de coco, de banano, de piña y de camote (Castillo, 2015).

Entre los platillos típicos están: el Dugito -guiso de papa-, el Gallo Pinto cocinado con aceite de coco y el Johnny Cake, pastel que preparan para los velorios. También está el Guifiti, que es la bebida típica más popular, hecha con varias hierbas y ron (Culturas, s.f.).

El Tapado, Rice and Beans y el caldo Machuca (Castillo, 2015).

 

Música:

La música es un elemento importante en la cultura del pueblo Garífuna, se caracteriza por los sonidos de instrumentos musicales de percusión, como los tambores -elaborados con troncos de madera, pieles y lazo-, las maracas y los caparazones de Tortugas. Sus reuniones espirituales siempre están acompañadas por tres tambores, los que representan el pasado, el presente y el futuro de su vida (Castillo, 2015).

Danzas:

 

Chumba:

Esta danza se caracteriza por coreografías que representan los diferentes trabajos propios de la cultura Garífuna, su objetivo es didáctico, participan hombres y mujeres (Castillo, 2005).

 

Hungunhugu:

En esta danza los movimientos que se realizan son semejantes a los que hacen las embarcaciones, los pies se mueven en forma circular sobre el suelo. También es importante para quienes participan en el baile la interpretación de los cantos, los cuales son de variados contextos, entre ellos están los que se refieren a la expulsión de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su llegada a Centro América (Castillo, 2005).

 

Punta:

Es una danza muy popular que trasciende las fronteras de las comunidades Garífunas. La Punta se baila en cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los velorios es ejecutada para ayudar al espíritu del fallecido en la transición a la otra vida. El baile Punta rock fue iniciado por los Garífunas de Belice (Castillo, 2005)


 Fuente: https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia.




Fuente: https://www.donquijote.org/es/cultura-guatemalteca/tradiciones/garifuna/


Fuente de información:

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-del-pueblo-garifuna-en-guatemala/


Pueblo Ladino - Jorge Eduardo Flores y Flores


LADINOS


Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea.

 Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la legua derivada de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas. El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque broto de una fractura civilizatoria.




Publicado  24 Diciembre 2008 por Carlos Mendoza
Articulo: El Periódico 24 de diciembre 2008


Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina. Las ilusiones son tercas. La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla.

Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las “esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa.

Fuente: http://democraciamulticultural.blogspot.com/2008/12/identidad-y-orgullo-ladino.html


La cultura Ladina.

 La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino” empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.



El Idioma

El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.






https://s3.amazonaws.com/lahora.prod/file/2014/08/23230828/Repo6_1b2-1.jpg








Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indígenas - María Góngora; Sheny Morales ; Cindy García; Wilson Miranda

 ACUERDO SOBRE IDENTIDAD 

Y

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 

Introducción

El 29 de diciembre de 1996 tuvo lugar uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de Guatemala: la Firma de la Paz que dio fin a 36 años de conflicto armado, y la suscripción de una serie de Acuerdos que recogen compromisos fundamentales para atacar las causas que le dieron lugar. Dicho conflicto afectó principalmente a la población civil, y en especial a los mayas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH–, 1999). Pública y políticamente, las partes que suscribieron los Acuerdos –así como la sociedad civil organizada– les dieron el carácter de agenda para la construcción de un nuevo Estado: incluyente y capaz de reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica de la sociedad guatemalteca. En este contexto, el presente análisis aborda la implementación del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Está dividida en tres apartados:

Lucha contra la discriminación, 2) Derechos Culturales, y 3) Derechos civiles, políticos, sociales y económicos.

Con base en la información y el contenido del acuerdo se formulara nuestro análisis, conclusiones y comentarios.



Introducción - Los Pueblos Étnicos de Guatemala - Obed Mangandi

  LOS PUEBLOS ÉTNICOS DE GUATEMALA Los pueblos Étnicos de Guatemala, una comunidad de personas a quienes le debemos lo que le da su identida...